lunes, octubre 15, 2007

FIN

Nací el segundo día del quinto mes según los almanaques modernos, esos mismos que intentan situarnos en tiempo y espacio. Fue en esa isla de los abismos donde tuvo lugar tal acontecimiento, en esa Atlántida perdida, Utopía al borde de un naufragio, y en su ciudad capital, con nombre de mujer dormida, fue donde vi la luz por vez primera. Allí crecí, fui valiente y cobarde con igual remordimiento, allí construí mis castillos de arena, tuve el mar como reino, como paraíso, como frontera, y por último se perdieron diminutas sus orillas bajo mis ojos. Allí tuvimos todos un poco de pan y miseria, el sol del medidía que alargaba las sombras y fatigaba las horas con un cansancio como de haber estado todo el día juntando sueños. La gente, los amigos, los lugares, las aceras pintadas por los niños y pisoteadas por la gente mayor, cada árbol martirizado, víctima de un pacto entre dos adolescentes. Los minutos de silencio por los mártires, la vez que custodié la mascarilla de Julio A. Mella, las consignas, nuestras historias de hombres admirables, de muertes perpetuadas. Mi primer beso como un descubrimiento, las noches en el malecón sin nada más que hacer que amarnos todos, que inventar juegos al azar, sin ningún otro compromiso que nombrar estrellas y adivinar barcos en el abismo, horizonte invisible donde el mar y el cielo copulan toda la noche para volverse una sola masa obscura ante nuestros ojos. Allí está mi ciudad, en esa latitud del mundo donde la risa llega con el viento y es como algo pegajoso que se adhiere a la piel y te vuelve incrédulo, ese lugar estratégico para olvidar todo y paradójicamente, vivir del recuerdo, para inventar palabras nuevas, para amar y odiar como una verdad peligrosa. A ella he dedicado este blog que hoy debe cerrarse como la última página de un libro modesto, como una guía de viajes que se termina justo a tiempo para desembarcar en las costas de una isla que debió ser para alguien una vez,- la tierra más bella que ojos humanos hayan visto. 

domingo, septiembre 30, 2007

Final de partida


El final debía llegar de alguna forma u otra, ya estoy acostumbarada a las despedidas y no habrá sido ésta la que me provoque más pesar. Lo que intento decirles mis queridos lectores, es que este blog llega a su fin, publico este aviso para que estén bien atentos, escribiré un último post además de éste, para así dejar concluido nuestro viaje y cerrar de una vez y por todas las páginas de ésta guía de La Habana. Sé que no necesito explicar el por qué cerraré aquí la última página de éste, mi libro-viaje, aunque no de mi recuerdos, ciertamente, es injusto justificar algo que ocurre por pura ley natural, porque ocurrirá tarde o temprano, o se transformará en otra cosa. La ciudad donde nací va conmigo a todas partes, nunca me abandona ni yo a ella, no me canso de hablar de los lugares que hay en ella y que tanto amo y ella guarda recelosa para mi regreso. La ciudad que me hace sonreir de alegría y doblarme de dolor, mi Habana, Habana, nombrarla es como viajar a otro tiempo, es decir de princesas y ciclones, es decir de un mar que ruge  y un río que calla. Mis recuerdos no podrían llenar jamás ésta superficie virtual que ni siquiera comprendo, cada una de las imágenes del pasado llegan a través de cualquier cosa, no hace falta estar o no estar, no importan las ideologías, no importa el odio que cosechen otros, La Habana nos salva de todo, nos abraza, nos reunirá a todos de nuevo, nos dará cita en el malecón y allí en un abrazo gigante estaremos y no importará morir ni nada ya. Si todo ésto no es más que delirio de mi alma, pues tampoco mi cursi predicción se frustará, yo sola me basta para reunirlos a todos en cada rincón de mi ciudad, yo sola puedo dar el gran abrazo a mi ciudad y a cada uno de los que hemos nacido en ela.

viernes, septiembre 14, 2007

TVC


Desde que salí de Cuba he ido perdiendo poco a poco y cada vez más mi interés por la televisión, por muchos motivos y razones me he desactualizado de este medio y quizás haya en esto un poco de mi voluntad y mi deseo de hacerlo. Tampoco quiere decir que haya roto definitivamente ni que considere que en todos los casos sea una mala influencia para mi, esto no, porque en ocasiones he apreciado un buen trabajo en algunos canales y programas que realmente merecen la atención de los televidentes no my convencidos, como yo. Pero a menudo pienso en su influencia sobre las personas, sobre un pueblo entero. Para los que se preguntan pues debo confesarles que no me canso de hablar de La Habana y mi vida allí, lo cual es un tema inagotable y pues ahora le corresponde su turno a la televisión y  el recuerdo que conservo de ella. Antes solo existían dos canales, Cubavisión y Telerebelde, al menos eso era antes, luego crearon el Canal Educativo y alguno que otro que ahora no puedo precisar. Por supuesto que estos canales no transmitían durante todo el dia, comenzaban a las 6 o 7 am y hasta las 8 o 9 y luego regresaban a las 5 de la tarde y cesaban al rededor de las 11 o 12 de la noche. relmente eran bastante pocas las horas de transmisión y prácticamente había un solo canal que era Cubavisión porque el otro ya mencionado, era casi en su totalidad sobre temas de deporte y al menos en mi casa no tenía mucho éxito. No voy  hablar de la programación para niños de la que ya se ha dicho tanto en otros blog, los muñequitos rusos, Elpidio, y aquellos que ya conocemos y que tanto han influido en nuestra forma de ver el mundo. Quiero más bien traer a colación esos programas para los adultos de los que algunas veces me quejaba por sus colores grisáceos, los telones rotos de fondo y sus temas ¨aburridos¨, pero los que muchas veces también supe apreciar con buen ojo. La Televisión Cubana,  aunque pueda no parecerlo, y aunqe muchos quizás no coincidan conmigo, era bastante variada, había un espacio para cada cosa, las telenovelas, los programas educativos o históricos, los humorísticos, los programas sobre cine, los de participación, los de música, los de arte, los informativos, los de discusión sobre temas de psicología y sociología, los policíacos, los de ciencia, tecnología y medio ambiente y otros varados en su contenido. En vez de enumerar una larga lista de aquellos programas que me marcaron para siempre, mejor citaré los que recuerdo con más aprecio. Uno que recordaremos mucho los cubanos es Vale la pena, nadie puede negar que Calviño nos introdujo en el mundo de la psicología de un modo bastante convincente y divertido. Pero debo citar con la misma intensidad a Escriba y Lea, aquellos viejitos-enciclopedias, esos maestros de la sabiduría junto a los que acerté y desacerté tantas veces en la lucha por el premio del conocimiento. Entorno, quién no lo recuerda, programa emblemático de la televisión cubana, que nos mostró el mundo y las especies más maravillosas de la flora y fauna. Pasaje a lo desconocido con sus misterios a la deriva. Los tan entrañables programas sobre cine como 24 x Segundo, donde recibíamos una clase sobre crítica de cine, Historia del Cine, donde siempre apreciábamos un clásico de la pantalla grande, y por último uno de los más nuevos en este tema Espectador Crítico, donde se puede ver lo más actual del cine mundial. Ahora, no puedo pasar por alto los músicales, Acapella, ahí ponían los clásicos del rock internacionales y nacionales, excelente el diseño de arte, por citar algunos otros, Colorama, Cuerda Viva que me encantaba, muy juvenil y siempre con lo último del quehacer musical nacional en todos los géneros. Podría emplear tanto espacio en esta superficie virtual para hablar de una serie de programas televisivos que están bien guardados en mi memoria, pero tampoco es mi intención ahondar hasta la saciedad, mi blog, a modo de una guía de La Habana, elaborada muy a lo personal, no puede perderse en los abismos, debe mostrar al lector una forma de ver las cosas, como escribí en el primer post de este blog, esto es simplemente una guía, es una sola de las millones de miradas que observan desde algún punto la ciudad maravillosa en la que nací. Entonces y ya para concluir no puede faltar mi gran elección, mi programa predilecto, preferido entre todos, Prismas, tan parejo y disparejo en su variedad, tan al final de la noche, tan cruel y rosa como la pantera, la verdad es que lo recuerdo con mucha nostalgia. Hasta aquí llego por hoy, que sirva también mi blog para que cada cual traiga su pedacito de memoria hasta las antillanas costas de ésta, mi casa.

domingo, agosto 26, 2007

Costa Rica-Nicaragua-Honduras-El Salvador-Guatemala-México-Estados Unidos


Hacía dias ya que me había preparado para la partida, todos los dias eran al otro dia, la jornada que vendrá sin poder hacer nada, sin tener más nada que decir, sin querer decir más nada, todo sobre aquella ciudad estaba ya dicho, no pensaba estirar com a un chicle la hora de la despedida, yo estaba allí, pero para mi ya habia comenzado el viaje, yéndome de las cosas, de las calles, de las noches, poco a poco. Así es como a veces se regresa al pincipio, a aquella sensación que dicen se percibe cuando venimos al mundo, como de caerse al vacío, así se siente un poco cuando te vas a lo desconocido, cuando te lanzas al riesgo, cuando te expones a los límites del cuerpo y la mente, ante todo lo que es un reto magnífico, un fin que justificaría los miedos. Entonces pongamos que un pequeño nacimiento ocurre, algo palpitante, tembloroso, un poco deforme todavía se ha ido acurrucando en todo el cuerpo, pero aún no se ha hecho notar. La escapatoria, la huida definitiva, el alejamiento por consecuencia de una época incómoda en que tuve que soportar una tristeza menos acostumbrada y ante mis ojos el camino, solo camino frente a mi, y algo como un espejo en el corazón, las montañas abriéndose en un simulacro de olas, los bosques blandos que jamás hubiera querido, y mucha luz, eso si, mucha luz. Rostros, mi poco empeño por recordar nada, a nadie, horras corrientes, minutos corientes, que solo dibujan un alejamiento, un cambio de ruta, un desafío a la constancia. Lo que se había ido pegando al cuerpo, acurrucado y mudo, se fue desgarrando lentamente por tanta oscuridad y la encerrazón, me lastimó hasta que se quedó quieto en mi garganta y ya no me dejó respirar porque crecía y no le alcanzaba mi boca me fue ahogando su propio ahogo. Y cada vez más mio, más adentro, más reconocible su turbadora presencia.  Otra tarde y otra noche, todo tan sucio, tan triste, de veras triste, de una tristeza de magnitudes importantes. Y lo único mio allí, creciendo, haciéndose grande. Cuantos dias con sus noches, cuantas horas con sus minutos, cuantos nacimientos y cuantas muertes se pueden soportar en una sola bocanada de aire, cuantos gritos sin voz, cuanta agua puede salir del cuerpo estando vivo, y pienso en todo lo que no sé, en todo lo que me gustaría saber, algo que fuera exacto. Se llega a odiar mucho a las aproximaciones, morirse próximamente, llegar próximamente, todos merecemos que nos ubiquen en un determinado momento, no importa que sea un error, no me importa, esos espacios vacíos son las ciudades donde habita lo eterno, el pozo oscuro que es lo indefinible. Simplemente se va sobreviviendo, las fuerzas que se reponen, el recuerdo como lo único que nos pertenece, los sueños que se agotan o se cambian y uno se cansa de soñar y no le importa porque ya nada es lo mismo. ¿Sabes? Eso que crece dentro de uno, esa cosa que es como un tumor maligno, que se hace gigante, enorme, que no cabe dentro del cuerpo y supera nuestras vidas y nos golpea con nuestra propia insignificancia, y nos desnuda hasta la simpleza, eso que es tan irreal, el límite de los mortales, el gran equívoco, el error insuperable, la imperfección por fin revelada, lo que termina con todas las filosofías y los dogmas y las creencias y lo probable. El miedo.

lunes, agosto 20, 2007

Y ahora que?

No importa donde me encuentre ahora ni lo que me haya costado llegar hasta aquì, la geografìa solo sabe que hay una latitud perdida a la cual pertenzco, ¿puede dolerse un isla? Lo que he visto, lo que he sentido, todo lo que he esperado despierta, frìa, palpitante, creyèndole a todo. Las horas que pasaron y ahora son las horas màs tristes y reales. Todo lo que parecìa que se iba a terminar, la vida que chillaba, la resistencia en la cuerda floja, mi fuerza trasnochada, cansada. La belleza y la fealdad con la misma intensidad y los espejos recordàndome todo el silencio.

miércoles, junio 27, 2007

Ser o no ser


¨To be, or not to be: that is the question.¨
Act III, escena I, ¨Hamlet¨, William Shakespeare


Estar a favor o en contra, simplemente, tomar una decisión, ponerse de un lado o de otro , estar en un bando, acusar, reprochar, escoger. El conflicto de las medias tintas no es un absurdo y menos una opción favorable para el que busca salirse del tema. El caso es que hay que estar o no estar, tener una posición, dar una opinión que convenza a los demás de algo. Yo en este caso prefiero ausentarme un poco de esos temas, decir cualquier cosa que sirva para despistar ¨la política no cabe en la azucarera¨, así los dejaré pensando un buen rato, y cuando reflexionen pues ya se me habrá ocurrido otra fracesita revelante. Realmente no me importa mucho si la questión es ¨ser o no ser¨, me pesa de la misma forma no querer ¨ser¨ que no querer ¨no ser¨ si de todos modos debo escoger un estado de existencia. Seguro ningún lector entenderá de que rayos estoy hablando, y entonces mejor todavía, no hay nada aquí, no busco criticar, sí, quizás me enrredo cuando intento colocarme, definir este blog, esclaracer mis propios pensamientos. Apoyar el régimen o no hacerlo, tomar la decisión nefasta que te llevará a la salvación por cualquier vía, tendría que adoptar pose de sofista y dar mi declaración. En Cuba había que clamar por el regreso de Elián y en la frontera del imperio con México había que decir que en Cuba eras perseguido. Entonces, queridos amiguitos, ¿cualés son mis opciones?, es justo tener el derecho a escoger, a decidir, bla bla bla, la libertad de expresión, pero si soy capaz de salirme de ese juego de odios y fanatismos, de rencores y falsedades, entonces clamaré el gran Jake Mate!! y habré ganado la partida en el ajedrez de mi conciencia.

miércoles, mayo 09, 2007

Motivos


Al enfrentarme a la pregunta diaria del ¨¿y tu por qué te fuiste?¨ he tenido que formular respuestas de todo tipo .......... ahora publico con el título Motivos lo que son mucho más que eso .......

-El por qué me fui ...... cuando sobran los motivos ......

-Por el suicidio diario que significa ver como todos se van y de golpe saberse tan solo, en la soledad de una isla que te recuerda lo desolada que estás, isla, aislada, desolación. Por el miedo, por la tristeza, porque te levantas una mañana y te preguntas si en realidad todo vale la pena, si de veras la pena vale tanto, y por supuesto no encuentras respuestas, por el contrario surgen más dudas, y de esas dudas surgen otras más grandes, hasta que ya no quieres pensar, solo irte, irte lejos, lejos, hasta donde el mounstruo no pueda alcanzarte, donde no te pueda echar su baba verde, tan lejos que no pueda soplarte encima su moco gris. Por eso, porque la huida no es más que el acto consumado, cuando en realidad sabemos bien que siempre nos hemos estado llendo, siempre hemos sobrevolado la isla, naufragando en el intento de salirnos de ella, en un globo aerostático, en una balsa, en una gaviota, en un tren de aterrizaje, en una caja, en cualquier cosa donde quepa un cuerpo, en cualquier cosa donde el alma no importe tanto. Por convicción, por egoísmo, por ambición, por odio, por resentimiento, por reunificarse, por estar mejor, por ser mejores, por ansias, por desesperación, por asfixia, por libertad, por conveniencia, porque no nos han dado muchas posibilidades de escoger, porque era irse o quedarse con el miedo, y lo otro al menos nos daba una esperanza de vida, el cielo eterno, el paraíso, al menos estando afuera uno no para nunca de buscar, pero allí no hay nada más que un mar que solo parece recordarnos los límites. Me fui porque de todos modos nacimos siendo desertores de nosotros mismos, y nos enseñaron a ser valientes o nada, o héroes o miserables, o dignos o la mierda!, y no se puede ser ni una cosa ni la otra si llegan a confundirnos los conceptos, si entre tantas palabras hay imágenes de despedidas, de separaciones, de gritos, de obscuridad, de muerte. Yo me fui, ya no puede el monstruo salpicarme su salitre, no puede escupirme su saliva caliente, pero ahí está con el ojo abierto, acechando, me vigila, sigiloso, insomne, atento, y no reposará jamás..

miércoles, mayo 02, 2007

Siempre he cumplido años. He tenido deseos.

Una barbie
Unos patines lineales, irme,
Unos tenis,
Irme. Una bicicleta.
Que el director me deje interpretar a Yerma.
Ganarme el premio.
Terminar el bachiller. Irme.
Hacerme novia de Tristán.
Aprobar el casting. Irme.
Irme de Cuba. Salir
Irme.Poder llegar.
Irme. No quedarme.
Irme, irme.
Los deseos siempre se parecen.

miércoles, abril 25, 2007

Cuando salí de La Habana

Cuando salí de La Habana…

Cuando salí de La Habana
De nadie me despedí
Solo de un perrito chino
Que venía atrás de mi.

Como el perrito era chino
Un señor me lo compró
Por un poco de dinero
Y unas botas de charol.

Las botas se me rompieron
El dinero se acabó
Ay! Perrito de mi vida,
Ay! Perrito de mi amor.

La perla de la mora

Una mora de Trípoli tenía
Una perla rosada, una gran perla:
Y la echó con desdén al mar un día:
—«¡Siempre la misma! ¡ya me cansa verla!»

Pocos años después, junto a la roca
De Trípoli... ¡la gente llora al verla!
Así le dice al mar la mora loca:
—«¡Oh mar! ¡oh mar! ¡devuélveme mi perla!»

El tema de la pérdida se hace evidente si intento relacionar éstos dos textos, tan diferentes en muchos sentidos, pero tan parecidos en cuanto a moraleja o al desarrollo psicológico de un suceso, como quiera, adolecen de una misma nostalgia, el arrepentimiento; el primero es una canción que aprendí de niña, el otro, un poema de José Martí. Se invoca en ellos, el dolor por la ausencia de lo desechado, en el primer caso, el viajante realiza un cambio, una especie de negocio, entregando su perrito chino, al que ya en el propio texto se le infieren cualidades humanas, como la fidelidad (¨que venía atrás de mi¨), y a cambio recibiendo ¨un poco de dinero y unas botas de charol¨, materiales que evidentemente se gastaron o consumieron y por tanto dejaron de ser útiles, finalmente, surge el lamento, la extraña sensación que provoca perder algo que posee un valor sentimental, vital, conciencia de ésto debió tomar Giacometti, cuando eligió salvar al gato de un incendio donde ardería un Rembrandt, la vida –diría- por encima de todo,. En cuanto al segundo, nos encontramos frente a una metáfora de lo que puede ser la obstinación del ser humano, el desdén ante lo cotidiano, en éste caso la mora de Trípoli se deshace de una perla rosada, ¨una gran perla¨ simplemente por aburrimiento, por desgano, por necedad, para luego, como inmersa en un estado de demencia y desesperación, reclamarle al mar que le devolviera lo perdido. Martí usó una perla, como un símbolo de todo lo que el hombre va desechando, porque en determinado momento cree inservible o molesto, y luego eso que perdemos se convierte en un recuerdo tormentoso, en una nostalgia perturbadora. Yo también he perdido mis perlas, pero cada vez conozco mejor el sentido único de las cosas, el valor insustituible de cada persona.

Invito a Karaoke


1.Así era La Habana Autor: Julio Gutiérrez.
2.Por La Habana: Marta Valdés
3.Mi Habana de siempre: Int.Moraima Secada.
4.La Habana sí: Juan Formell.Los Van Van.

5.Habaneando: Habana Blues

6.Habana Blues: Habana Blues

7.Habáname: Carlos Varela

8.Labana: Alejandro Sanz

9.Habana: Fito Páez

10.Canción a mi Habana: Los Zafiros

11.Andar La Habana: Ireno García

12.La Habana en Febrero: Liuba María Hevia

13.Por La Habana: Marta Valdés

14.La Habana sin tí: Isaac Delgado

15.Mi Habana de siempre:Int: Moraima Secada.

16.La Habana no aguanta más: Juan Formell y Los Van Van

17.Que se sepa, yo soy de La Habana: Chucho Valdés

18.Habana: Orishas

19.Habana: Miguel Bosé/Alejandro Fernández

20.Habanera tu: Sánchez de Fuentes

21.Habana: Ernesto Lecuona

22.Adiós a La Habana: Sindo Garay

23.Habana de mi amor: Armando Orefiche

24.Hoy mi Habana: Xiomara Laugart

25.Sábanas blancas: Gerardo Alfonso

26.La Habana mía: Amaury Pérez

27.Danzón Habana: Lucía Huergo

28.Habanero: Athanai

29.La Habana del Este: Juan de Marcos

30.La esquina habanera: Willy Chirino

31.La Habana a todo color: Habana Abierta
32.Cuando salí de La Habana: Habana Abierta
33.Cuando salí de la Habana: Anónimo (Canción infantil)
34
.La Paloma (Cuando salí de La Habana) Iradier Montes Gil



PS. también está permitido cantar.....

lunes, abril 23, 2007

Fundir: dos puntos

1. tr. Derretir y licuar los metales, los minerales u otros cuerpos sólidos. U. t. c. intr. y c. prnl.

2. tr. Dar forma en moldes al metal fundido. Fundir cañones, estatuas.

3. tr. Estropear un aparato o un dispositivo eléctrico. U. t. c. prnl.

4. tr. Reducir a una sola dos o más cosas diferentes. U. t. c. prnl.

5. tr. coloq. Gastar, despilfarrar.

6. tr. Cinem. y TV. Mezclar los últimos momentos de una imagen o sonido con los primeros de otra secuencia.

7. tr. ant. hundir (Åa sumir). Era u. t. c. prnl.

8. tr. ant. hundir (Åa abrumar, oprimir, abatir).

9. tr. ant. hundir (Åa confundir, vencer con razones).

10. tr. ant. hundir (Åa destruir, arruinar).

11. prnl. Dicho de diversos intereses, ideas o partidos: unirse.

12. prnl. coloq. Am. Arruinarse, hundirse. El negociante se fundió. U. t. c. tr.

13. prnl. Arg., Col., Cuba, Ec. y Ur. Dicho de un motor o de un vehículo: Quedar inservible.

14. prnl. Cuba y Ec. Dicho de una persona: Alterársele las facultades mentales.

Redefiniré ………………..

Fundir, fundirse, estar fundido, me fundí, se fundió, fundidera, tristeza, soledad, desesperación, ahogamiento, tocar fondo, palpar los extremos, apagón, apagarse, desdicha, inconformidad, extrañeza, pensamiento, dolor nefasto, ingravidez, letanía, un poco misántropo, a veces, iniciar el mutis, telón, irse del aire, desconectarse, aburrirse hasta la médula, suspirar, fumar por desacato a la autoridad, volver, al centro.

viernes, marzo 16, 2007

Carta desde La Habana

Que bola mijita?? Es cierto todo lo que dices, que me desaparezco como por arte de magia, pero bien sabes tu a que se debe que uno adopte esas actitudes fantasmagóricas en éste país. La Odisea para encontrar a alguien que tenga internet o simplemente correo electrónico es trágica y bastante cansada, me resigno, entonces, a la incomunicación. Pero para qué seguir haciéndote el drama, tu sabes como es la cosa acá. Además no puedo malgastar esta oportunidad que tengo de escribirte unas líneas solo para quejarme, mejor te digo cosas importantes. No, y gracias que Yesenia me presta la computadora de su mamá que tiene correo y así podemos contarnos un par de cosas de vez en cuando, a ella tengo que agradecerle mucho la verdá. Por aquí tampoco es que hay mucha novedad, lo mismo con lo mismo. El próximo mes termino la escuela, por suerte!!, porque ya no estoy pa eso, voy a empezar a trabajar con Magaly en la peluquería y resolver con eso hasta que me pueda ir. La semana pasada me encontré a Oscar, te acuerdas de Oscar verdad?, tu vecino, el del pasillo, me preguntó por ti y te manda besos, se va dentro de tres días, al fin!!, porque el pobre llevaba años en esa historia, todos los años se iba Oscar, ojalá esta vez sea en serio y definitivo, oye!! Que no es fácil estar en ese pa atrá y pa alante. Pero eso le pasa por andar diciéndolo, yo cuando me vaya no le digo a nadie, pa que no me echen mal de ojo, la gente aquí es envidiosa, tu sabes!!! …… Cambiando de tema, anoche hubo partida de Trivial en mi casa, siempre hablamos de ti, te extrañamos mucho, Frank como siempre haciendo trampas, ayer estuvo peor que nunca, nos cambiaba las tarjetas cuando eran preguntas fáciles, tanto fue, que lo sacamos del juego, pero ése no se da por vencido, luego propuso el dominó y ahí si que nos ganó a todos, el condenado es bueno. Que más contarte? No sé, me dices que te cuente de la ciudad y no sé que decir, todo viejo y destruido, un calor que raja las pocas piedras que quedan en pie en este país, la gente está más loca que nunca, la depresión es algo que esta de moda parece, y que ha predispuesto mucho a las personas. Pero yo por suerte me mantengo al margen de todo y trato de sobrevivir, yo estoy vacunada!! Tu sabes!! … Bueno mi amiga, cuídate mucho, no dejes de escribirme, se te extraña por acá. Te mando un beso y una foto del frente de la casa, con el cablerío y todo, ahí va, especialmente para ti, pa que te me pongas nostálgica y recuerdes los buenos tiempos en que ésa era nuestra vista diaria, yo sé que a ti te gusta tó eso, cuídate mucho mi hermanita. Ojalá pronto nos podamos ver por allá fuera.
Tu amiga

martes, enero 30, 2007

La tristeza más triste

¨La tristeza más triste se oculta tras una máscara de fiesta. ¡Que angustia hay que tener, Dios mío, para andar siempre de bailoteos, con la jarana y la sonrisa en los labios!¨

Inventario con fondo poético

¨Al llegar la noche nace de nuevo La Habana, vuelve. Se toca entonces su contorno, y se ven hasta las venas de su cuerpo interior. Una esquina puede ser de súbito un paraíso. No se sabe por qué, pero esa esquina se llena de una quietud, de una brisa inmóvil, de un susurro apagado, acariciador. Es la ciudad. Pega su epidermis a la epidermis del paseante nocturno. Hay una sensualidad serena. No excitante, como la del sexo, sino sensualidad apaciguadora, sedante, paradisíaca. En La Habana se está, se instala el paseante en ella, como en una barca quieta en el mar. Aquí se comprende como en parte alguna por qué dijo el filósofo ¨la noche quita cuerpo y el día quita alma¨. Si la gente, aún la más vulgar, recuerda tanto las noches habaneras, es porque cuánto se realiza en esa noche tiene un tinte especial, un sonido de oro puro, una carga de alma. La noche habanera está poblada en lo alto de unas nubes benignas, que recuerdan mucho las figuraciones que del cielo hacía El Greco. No deja de ser curioso que el pintor a quien uno recuerda más en cuanto piensa en la noche habanera sea éste tenido por sombrío y no alguno de los maestros considerados como padres de la luminosidad. Es porque El Greco lleva su loz por dentro, como La Habana, ciudad nocturna interiormente radiante; y luminosa en las entrañas.¨

Gastón Baquero, ¨La mítica ciudad llamada La Habana¨ (ca.1960)

Inventario místico

¨La ciudad respiraba silenciosa el escaso aire de la noche, en un sueño espléndido. Dormida, La Habana era mucho más hermosa. En la ciudad desierta, el silencio era perfecto. Casi al alcance de nuestras manos, los muros de La Cabaña, la fortaleza más hermosa que los españoles dejaron en América, seguían los caprichos de la ladera, sin desprenderse de ella por un momento, hacia el mar. La estatua del Cristo, irónico regalo de un régimen despiadado, grande, enorme, pero desprovista de grandeza, elevaba sobre nuestras cabezas sus pliegues de piedra, compasivo y ajeno, como si lo hubieran instalado allí sin preguntarle y se sintiera fuera de lugar para siempre. ¨

Calvert Casey, ¨El Centinela en el Cristo¨, Memorias de una isla (1960)

Inventario minúsculo

¨Los barcos entran en el puerto de La Habana
como gigantes ciegos
tanteándole el alma a la bahía...¨

Raúl Rivero, Papel de hombre (1970)

Inventario Célebre

¨(...) Éste no es el centro
del mundo pero es el centro de mi mundo, el centro
de la ciudad más clara
de la tierra, un lugar en que se cortan dos calles que
nacen en el mar
y mueren en la violencia de la lluvia, en la limpia
ciudad de la muerte.
Éste es el centro de mi mundo. Éste es acaso el
verdadero centro del mundo.¨

Fayad Jamís, ¨12 y 23¨, Abrí la verja de hierro (1973)

Inventario manuscrito

¨En La Habana he visto, bebido más que en parte alguna el alba, el alba hasta que salía el sol que me asustaba. Me llamaba, aún dormida me llamaba. En la Calle23 pegadita al suelo la veía por las entreabiertas persianas. El desvanecerse del azul, el clarificarse, la blancura celeste sobre el Morro. Y luego ya más visiblemente y con mayor libertad desde aquel minúsculo cuarto mío suspendido sobre la bahía, casi toda ella aparecida como una diosa sin sombra de pesar. ¨

María Zambrano, Carta a José Lezama Lima (1976)

Abierto por Inventario

¨Ya la horrible ciudad -la nuestra- nos muestra su grotesco perfil. Ya se cierne sobre el mar su silueta horrorosa, ya blanquea bajo el cielo, ya se distingue en el aire, ya contamina nuestra vista. Rápido, rápido, no esperes más. Ciudad que vista de lejos parece que aún existe, ciudad que es una prisión candente; ciudad que vista de lejos parece que sus casa fueran casas, sus edificios, edificios, sus calles, calles,; ciudad que es un recinto envenenado donde la palabra se custodia, el sueño se vigila, los pasos se siguen, y los himnos malditos resuenan perennemente. Ciudad que vista de lejos parece que aún existe, ciudad que por dentro es un inmenso sarcófago. Bien cerrado, bien cerrado... Ciudad que vista de lejos parece que aún posee árboles, una avenida donde a veces es grato respirar, ciudad que es una garganta rugiente, una contaminación tétrica, un veneno estricto, una esquina sórdida y supervisada, un foco descomunal, alumbrándonos...¨

Reinaldo Arenas, Otra vez el mar (1982)

Inventario memorable

¨¿Pero qué es esto? ¿Otra vez España? ¿Otra vez la Andalucía munidal? Es el amarillo de Cádiz con un grado más, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez... La Habana surge entre cañaverales y ruidos de maracas, cometas divinas y marimbos... Y surgen los negros con los ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen ¨nosotros somos latinos¨.¨

¨La llegada a La Habana ha sido un acontecimiento, ya que esta gente es exagerada como pocas. Pero Habana es una maravilla, tanto la vieja como la moderna. Es una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y relajada por el trópico. El ritmo de la ciudad es acariciador, suave, sensualísimo, y lleno de un encanto que es absolutamente español, pero de lo más característico y más profundo de nuestra civilización.¨

¨Yo naturalmente me encuentro como en casa. Ya vosotros sabéis lo que a mi me gusta Málaga, y esto es mucho más rico y variado. Por ahora no sé deciros más. A cada momento tengo la impresión de encontrarme a los amigos detrás de la esquina y a cada momento tengo que pensar que estoy en el mar Caribe, en las hermosísimas Antillas, para no hacerme en Vélez o en Motril. El mar es prodigioso de colores y luz. Se parece al Mediterráneo, aunque es más violento de matices...¨

Federico García Lorca, Cartas (1930)

Inventariando

¨La Habana está en mi imaginación y mi anhelo andaluces, desde niño. Mucha Habana había en Moguer, en Huelva, en Cádiz, en Sevilla. ¡Cuántas veces, en todas mis vidas, con motivos gratos o lamentables, pacíficos o absurdos, he pensado profundamente en La Habana, en Cuba! La extensa realidad ha superado el total de mis sueños y mis pensamientos; aunque, como otras veces al ¨conocer¨ una ciudad, la ciudad presente me haya vuelto al revés su imagen de ausencia y se hayan quedado las dos luchando en mi cámara oscura. Mi nueva visión de La Habana, de la Cuba que he tocado, su existencia vista, quedan ya incorporadas a lo mejor del tesoro de mi memoria.¨

Juan Ramón Jiménez, Mi diario Poético, 1936-1937

domingo, enero 28, 2007

Empezemos el inventario

¨Francamente, sigo considerando La Habana como un sepulcro. Un vasto sepulcro dividido a su vez en sepulcros más pequeños. Pero aclaro enseguida que tal impresión sepulcral no tiene nada que ver con esas típicas sensaciones de aplastamiento propias de las grandes ciudades. (...) No, si yo digo que la ciudad me sigue pareciendo un vasto sepulcro se debe pura y simplemente a una contingencia privada y personal: me refiero a la miseria. Así como el Vía Crucis de la Pasión tiene sus Estaciones, así también tengo por la ciudad señaladas mis tumbas, partes de ese vasto sepulcro, y en el correr de los años y tras algunos pasados en el extranjero no he logrado que tal impresión desaparezca, o, al menos, se atenúe. Y si voy a hablar con mayor franqueza, aunque tenga que enfrentarme con el ridículo, declararé que hasta evito cuidadosamente ciertas calles y ciertas casas en las cuales estas marcas de la miseria me hicieron padecer más de lo acostumbrado. Pero aclaro también en seguida que si las evito es precisamente porque ni una pizca de deleitación hay en mi alejamiento de ellas. Sencillamente las veo como puentes cortados, fragmentos de mi exitencia que en nada me religan ni podrían religarme con mi vida presente. ¿Que tengo yo que ver, por ejemplo, con el Virgilio del año 38, inquilino de un cuarto en la calle de Galiano? Y si fatalmente debo pasar por tal lugar lo observo con la misma indeferencia que todo mi ser asumiría ante el sepulcro de Tutankamon... No podría tener piedad con cadáveres ajenos. Entre estos milenarios también el mío de ese año 38 (...)¨

Virgilio Piñera, La Vida tal Cual (ca. 1950)

miércoles, enero 24, 2007

Niños, de Fidelio Ponce


Fidelio Ponce (1895-1949) Angustias, soledades, miserias e infortunios son inspiraciones recurrentes en sus obras donde está plasmada la frustración de las calamidades que transitó y la incongruencia entre su quehacer como pintor de anuncios y carteles, apremiado por la propia subsistencia y su inspirada vocación de artista.
Entre figuras alargadas, monocratismos y abstracciones, este gran artistas sacude los límites de la enfermedad y la muerte.

jueves, enero 18, 2007

Un vistazo


No sé por qué me empeño en el pasado, debería hablar de los asuntos actuales, del día a día, de lo que me pasa ahora mismo en esta latitud del mundo en la que me encuentro. No entiendo por qué estrujo los recuerdos cuando hay tanto de nuevo en mi vida, tanto de nuevo y asomboros a cada paso. Este incesante regreso a las fotografías y a las ideas vagas que me llegan de la isla ha comenzado a provocarme como un cansancio de la memoria.

Artilugios


plagio la palabra ....... gracias Ale por darme un buen tema

Entretanto

A veces me paso días sin darme una vuelta por acá, porque como escribió Virgilio Piñera en su Falsa Alarma, -Un tema siempre es un tema-, y cuando no tengo un buen tema pues no me motiva el regreso, y aunque me ausento nunca me alejo, solo me quedo viajando un poco, como viajamos los cubanos, en sueños.

viernes, diciembre 29, 2006

Un mimo en La Habana


Pude conseguir un ticket en 5 dólares a la entrada del García Lorca cuando faltaban apenas 20 minutos para que comenzara el espectáculo. El Gran "narrador del silencio" iba a dar una función única en la Sala Principal, y aunque el costo del ticket me había dejado un poco consternada porque a pesar de todo el asiento estaba como en el cuarto balcón, yo estaba felíz y realizada de asistir a aquel evento. Así fue como conseguí presenciar un espectáculo que me cambió para siempre. A cada movimiento, a cada expresión genialmente representada, yo temblaba de emoción, me molestaba parpadear y perder un instante, un segundo de prodigio. El silencio no era incómodo, allí estaba el maestro haciéndonos sentir lo que él quería, sentimientos, reflexiones, sensaciones que nos conducían por caminos inexplicables. Aquel hombre y su arte serían bastos para sobrevivir, para saberse eterno y dichoso cualquiera que haya palpado ese virtuosismo sin igual. El teatro , y aunque me duela decirlo, estaba vacío, y yo sólo sentí algo parecido a un cargo de conciencia cuando, al salir, pensaba en las personas que ése día habían perdido una butaca desde donde contemplar lo maravilloso de la vida.

miércoles, diciembre 06, 2006

La Milagrosa



Entre anécdotas de muertes, esperanzas fallidas y resignación, en la Necrópolis habanera de Colón destaca por sus cantos de amor y esperanza la leyenda de La Milagrosa, que tuvo su origen a inicios de siglo.
Para los visitantes que acuden cada día al famoso monumento arquitectónico dedicado a los muertos por los vivos resulta de interés una pequeña tumba cubierta siempre de flores frescas, atendida con cariño y respeto por numerosas personas.
El sepulcro, ubicado a escasa distancia de la Capilla Central de la Necrópolis, pertenece a Amelia Goyri, conocida como La Milagrosa, quien falleciera en la fecha lejana del 3 de mayo de 1903, a la edad de 23 años, como consecuencia de un parto.
Cuentan en la historia que la criatura tampoco sobrevivió al nacimiento y ambos, madre e hijo, fueron enterrados en la tumba, la cual era visitada diariamente por el inconsolable viudo, José Vicente Adot y Rabell.
Jornada tras jornada, durante años, Adot acudía fielmente a la sepultura de sus seres queridos, cuya muerte nunca aceptó al considerar que Amelia solo estaba dormida, por lo cual la despertaba con tres toques en una especie de señal secreta de complicidad entre esposos.
Al llegar la fecha de la exhumación de los restos, se pudo comprobar que los cuerpos estaban intactos y en un símbolo de amor maternal, Amelia estrechaba a la criatura entre sus brazos, por lo cual se tapió nuevamente la bóveda y se conservó intocable hasta nuestros días.

La leyenda de La Milagrosa sirvió de inspiración al escultor cubano José Vilalta Saavedra, quien en 1914 realizó una obra en tamaño natural con el hermoso mármol de Carrara como materia prima, donde representó la figura de una mujer joven cuya vista se dirige hacia lo alto en señal de fe.
El brazo izquierdo de la estatua rodea a un recién nacido y el derecho se apoya en una cruz latina, considerada símbolo del sacrificio.
Al divulgarse como el viento la historia de La Milagrosa, los habaneros convirtieron el lugar de descanso de Amelia en un sitio donde acudir a pedir protección para sus niños, por un parto sin complicaciones o incluso en busca de un vástago para aquellas parejas sin posibilidades biológicas de concebir, costumbre que llegó hasta nuestros días.
La impresionante figura en mármol de La Milagrosa se complementa con numerosas capillas-panteones erigidas en el territorio del cementerio durante años, como una especie de templo para resguardar las sepulturas.

La Ceiba


Al fin pude subir las fotos de la ceiba ... llevaba días sin poder subir ninguna foto no se por qué motivos ........... pero bueno!! al fin!! aquí están!!!

martes, noviembre 21, 2006

16 de noviembre

“Tres vueltas en silencio y un deseo”. La petición será concedida si se realiza justo al pie del árbol monumental y, desde los bordes del día en que se celebra la fundación de la ciudad. Así establece la tradición y miles de cubanos, unidos a quienes no lo son, pero que no quieren desaprovechar la ocasión, lo hacen cada año.
Es la Villa de San Cristóbal de La Habana (nombre original de la ciudad) que celebra un cumpleaños y desde el primer minuto del 16 de noviembre comienza el ritual allí en El Templete, lugar donde a la sombra de una legendaria Ceiba se efectuó, según cuenta la tradición, el oficio religioso y el primer cabildo fundacional de la villa en 1519.

La Ceiba, el venerado árbol tiene una connotación y un simbolismo muy especiales en la vida de los cubanos. Ella no sabe idiomas o los sabe todos. Solo entiende el lenguaje del corazón. Con o sin oraciones, todos los hombres son sus hijos cuando van a ella. La Ceiba del Templete oye sentimientos cada 16 de noviembre, el único día del año que acepta confesiones. Las palabras se le meten por su tronco arrugado y gris. Palabras mudas que están en las manos, en las puntas de los dedos que se estiran para tocarla, en las palmadas que la saludan como si fuera un pariente, en los brazos que se aferran a ella y la abrazan, la besan.
Arabbá es la deidad africana que da vida a la savia del frondoso árbol, hermano menor del Iroko africano, árbol muy grande, de tronco cilíndrico cuya madera tiene un color que varía entre el pardo amarillento y el pardo oscuro; es venerado por los yorubas y muy considerado por su hidalguía, es por tanto Iroko, el árbol sagrado para los yoruba, los cuales reconocieron en la Ceiba su equivalente o hermano menor. Es considerado la mansión de todos los dioses, según nuestros ancestros de la madre patria africana quienes dejaron de verlo allá en las praderas del paradójicamente rico continente, cuando fueron arrancados de su suelo por los otros, hijos de la madre patria europea.
La tradición que se sigue está marcada por el sincretismo que impuso el encuentro caribeño de las culturas africana y española. Esta, la de las tres vueltas a la Ceiba del Templete está muy relacionada con las leyendas africanas de Iroko y las del orisha Aggayú Solá, unida a otra de origen español que consiste en levantarse temprano e ir a la Catedral a oír en silencio la llamada misa de los mudos.Frente a la Ceiba del Templete, allí en La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, han hecho fila reyes y reinas, presidentes, artistas y científicos, habaneros comunes y el Historiador de la Ciudad. Cada 15 de noviembre en la madrugada es el ritual.

La celebración se sustenta solo en las tradiciones porque la fundación de la villa se hace imprecisa por la cantidad de datos confusos que existen en torno a ello, por eso el acto público con que se celebra la fecha, hasta ahora no se ha probado lo contrario, está basado en una creencia popular y no en un hecho histórico concreto.
La Ceiba original estuvo sembrada al noroeste de la actual Plaza de Armas y para perpetuar el recuerdo de tal acontecimiento, el gobernador Francisco Cagigal de la Vega mandó a construir en 1754 una columna de tres caras que lleva en su base dos inscripciones, que aun hoy pueden leerse, en latín y en castellano, alusivas a la primera misa y cabildo.
A la extrema derecha está plantada también la Ceiba actual, la cual constituye un símbolo vivo del mundo vegetal, poseedora de un aura legendaria, y evoca la que dio origen a la construcción del monumento.
Hay mucho de tradición, algo de religiosidad y sí, cómo no, de historia también; pero sobre todo hay mucho de la fe del habanero en que logrará sus deseos y conseguirá un futuro cada vez mejor.
Démosle, pues, nuestras tres vueltas a la Ceiba y pidámosle ese deseo enorme que llena nuestros corazones.


martes, noviembre 14, 2006

Elegía de los zapaticos blancos


ELEGIA DE LOS ZAPATICOS BLANCOS

Vengo de allá de la ciénaga,
del redimido pantano.
Traigo un manojo de anécdotas
profundas, que se me entraron
por el tronco de la sangre
hasta la raíz del llanto.

Oídme la historia triste
de los zapaticos blancos...
Nemesia -flor carbonera-
creció con los pies descalzos.
¡Hasta rompía las piedras
con las piedras de sus callos!

Pero siempre tuvo el sueño
de unos zapaticos blancos.

Ya los creía imposibles.
¡Los veía tan lejanos!
Como aquel lucero azul
que en el crepúsculo vago
abría su flor celeste
sobre el dolor del pantano.

Un día, llegó a la ciénaga
algo nuevo, inesperado,
algo que llevó la luz
a los viejos bosques náufragos.

Era la Revolución,
era el sol de Fidel Castro,
era el camino triunfante
sobre el infierno de fango.
Eran las cooperativas
del carbón y del pescado.

Un asombro de monedas
en las carboneras manos,
en las manos pescadoras,
en todas, todas las manos.
Alba de letras y números
Sobre el carbón despuntando.

Una mañana...¡Qué gloria!
Nemesia salió cantando.
Llevaba en sus pies el triunfo
de sus zapaticos blancos.
Era la blanca derrota
de un pretérito descalzo.

¡Qué linda estaba el domingo
Nemesia con sus zapatos!
Pero el lunes... ¡despertó
bajo cien truenos de espanto!

Sobre su casa guajira
volaban furiosos pájaros.
Eran los aviones yanquis,
eran buitres mercenarios.

Nemesia vio caer muerta
a su madre. Vio
sangrando a sus hermanitos.
Vio un huracán de disparos
agujereando los lirios
de sus zapaticos blancos.

Gritaba trágicamente:
¡Malditos los mercenarios!
¡Ay, mis hermanos! ¡Ay, madre!
¡Ay, mis zapaticos blancos!

Acaso el monstruo se dijo:
Si las madres están dando
hijos libres y valientes,
que mueran bajo el espanto
de mis bombas. ¡Quién ha visto
carboneros con zapatos!

Pero Nemesia no llora.
Sabe que los milicianos
rompieron a los traidores
que a su madre asesinaron.

Sabe que nada en el mundo-
-ni yanquis ni mercenarios-
apagarán en la patria
este sol que está brillando,
para que todas las niñas
¡tengan zapaticos blancos!

Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí)

Romance de la niña mala


Un vecino del ingenio

dice que Dorita es mala,

para probarlo me cuenta

que es arisca y mal criada

y que cien veces al día

todo el batey la regaña.



Que a la hija de un colono,

le dio ayer una pedrada,

y que la del mayoral

le puso roja la cara,

quién sabe con qué razones

por nosotros ignoradas.



Que si la visten de limpio

al poco rato su bata

está rota o está sucia,

que anda siempre despeinada,

que no estudia la lección

y nunca sabe la tabla,

que el sábado y el domingo

se pierde en las guardarrayas

persiguiendo tomeguines

y recogiendo guayabas.



Y yo pregunto: “Vecino,

vecino de mala entraña,

¿quién puede decir que sea

por eso mi niña mala?.


Si hubieras visto lo íntimo

de su vida y de su alma

como lo ha visto el maestro

¡Qué diferente pensara…!


Verdad que siempre está ausente,

pero si viene no falta,

entre sus manitas breves

un ramo de rosas blancas

para poner al Martí

que tengo a mitad del aula.


Con quien no tenga merienda

parte a gusto su naranja;

si cantamos al salir

se oye su voz la más alta,

su voz que es limpia y alegre

como arpegio de guitarra.


Y cuando explico aritmética

le resulta tan abstracta

que de flores y banderas

me llena toda la página.


Y prefiere en los recreos,

cuando juegan a las casas,

jugar con Luisa: la única

niña negra de mi aula.

A veces le llama Luisa

y a veces le dice: ¡Hermana!.

Y cuentan los que la vieron

que en aquella tarde amarga

en que no vino el maestro

era la que más lloraba.



Cuando se premie el cariño

y lo rebelde del alma,

cuando se entienda la risa

y se le cante a la gracia,

cuando la justicia rompa

entre mi pueblo y su marcha

y el tierno botón de un niño

sea una flor en la esperanza,

habrá que poner al pecho

de mi niña una medalla

aunque el batey, malicioso,

me le dé tan mala fama,

y tú -mi pobre vecino-

no entiendas una palabra.


Raúl Ferrer


Los Primeros Poemas

... Luego de estos conocí otros muchos poemas ... pero éstos por ser los primeros y por aparacer así tan inesperadamente entre las páginas de mi libro de Lectura de la Primaria ... tienen para mi una importancia particular ... una fuerza extraña que me impulsa al recuerdo ...

El árbol nacional


La Palma Real, cuyo nombre científico es Roystonea Regia O.F. Cook, es reconocida por los cubanos como la reina de los campos, por la majestuosidad de su estructura, su peculiar talla, la utilidad que reporta y por ser, además, el más numeroso de los árboles de la Isla. Es un árbol erecto, de gran altura, coronado por un bellísimo penacho de hojas pinnatisectas. Se reconocen unas doce especies, distribuidas en el sur de La Florida y en las islas de las Antillas hasta Venezuela. La Real es solo una entre las 70 especies de palmas indígenas que embellecen el paisaje cubano. Si a esto se le suman unas 20 subespecies, se puede decir que Cuba tiene más de un centenar de palmas nativas y una cifra superior al 90 por ciento son endémicas del territorio nacional. Florecen y crecen sus frutos durante todo el año, los cuales son utilizados como alimento de los animales.

Ave Nacional


Pertenece a la Familia de los Trogónidos. Vulgarmente conocido como TOCORORO. Habita en las alturas, principalmente de la Sierra Maestra en la Provincia de Oriente, aunque también ha sido visto en las partes más altas de la Sierra del Escambray, en la Provincia de Santa Clara y con menor frecuencia en la Sierra de los Organos, Provincia de Pinar del Río.
NO PUEDE VIVIR EN CAUTIVERIO.
Se alimenta de frutos silvestres, principalmente de aguacatillo. Anida en los huecos de los troncos de los árboles. Debido a la brutal e indiscriminada tala de árboles, SE ENCUENTRA EN EXTREMO PELIGRO DE EXTINCION. Por sus colores blanco, azul y rojo, colores de la bandera cubana, fué escogido como "pájaro nacional".

Flor Nacional


La mariposa. Su nombre científico es Hedychium coronarium, de la familia de las Zingiberaceas. Oriunda de Vietnam. Devino símbolo de la flora cubana, pues fue empleada como una especie de clave entre las mujeres que participaron en las guerras liberadoras del siglo XIX. Tiene un exquisito perfume.

El Himno

Al combate corred bayameses:
que la patria os contempla orgullosa
no temáis una muerte gloriosa
que morir por la Patria es vivir
En cadenas vivir; es vivir

en afrenta y oprobio sumidos
del clarín escuchad el sonido
a las armas valientes corred



El 14 de Agosto de 1867 reunidos es casa de Figueredo, los patriotas Francisco Maceo Osorio y Francisco Vicente Aguilera, le pidió Maceo Osorio a Figueredo que compusiera un himno para la revolución emancipadora. Esa noche Pedro (Perucho) Figueredo compuso la música
El 8 de Mayo de 1868, Perucho Figueredo le entregó la marcha hecha a piano, al maestro de orquesta Manuel Muñoz, puesto que Figueredo no sabía instrumentar.
En la fiesta de Corpus Christi, con la aprobación del sacerdote Diego José, y en presencia de familias patriotas y frente al Gobernador español Udaeta y su séquito entre otros, se escuchó en la Iglesia Mayor y por primera vez en público La Bayamesa.
La revolución Independentista estaba a toda marcha, y el 20 de Octubre la ciudad de Bayamo cayó en mano de los Mambises, y esa mañana, el pueblo pudo escuchar en la Plaza la música y letra de La Bayamesa.
Aunque desde esa fecha La Bayamesa fue el himno de la guerra emancipadora, ninguna constitución en armas lo reconoció oficialmente como tal (ver en menú 2 Constituciones). Ni la Constitución adoptada en 1901 sin la dominación española y bajo la intervención norteamericana, para que Cuba obtuviera su independencia, avaló el Himno. No fue hasta la Constitución de 1940, cuando los constituyentes aprobaron como el Himno Nacional de Cuba, las primeras dos estrofas de La Bayamesa.
Como se puede deducir, la controversia se originaba por el fuerte contenido que tienen las otras rimas de la letra. Un gran por ciento de Mambises, eran descendientes directos de españoles.
La partitura y letra originales son una composición poética conformada por seis estrofas o cuartetas de veinticuatro versos, que transgreden el molde clásico de la redondilla. El autor se sirve de la polimetría, prescindiendo de estructuras métricas cerradas y de la rima tradicional. En las seis estrofas relaciona versos sueltos o libres (1’ y 4’ ) con los 2’ y 3’ de rima consonante. Coinciden fonéticamente: orgullosa/gloriosa; sumido/sonido; tirano/cubano; ido/sonido; caídos/vencidos; estampido/sonido (9). La quinta estrofa vincula la consonancia descrita con la rima interna, dada la coincidencia fonética de sonidos en el interior de la estrofa. Estos son: huestes/triunfantes/valientes. Los versos encabalgados en la segunda y tercera estrofas, comunican contención, ofreciendo intensidad de las emociones en su continuidad.


Al combate corred, bayameses,
que la patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la Patria es vivir.

En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas valientes corred!

No temáis; los feroces iberos
son cobardes cual todo tiranono
resiste al brazo cubano
para siempre su imperio cayó.

Cuba libre; ya España murió
su poder y orgullo do es ido¡
Del clarín escuchad el sonido,
a las armas valientes corred! .

Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyeron vencidos
por valientes supimos triunfar.

¡Cuba libre! Podemos gritar
del cañón al terrible estampido¡
Del clarín escuchad el sonido,
a las armas valientes corred!

El Escudo

El escudo de armas de CUBA, fue invención del patriota cubano, nacido en Matanzas, provincia occidental de CUBA, Miguel Teurbe Tolón en 1849. El General Narciso López jefe del Gobierno Provincial de CUBA, lo adoptó utilizándolo para sellar los despachos y bonos emitidos durante los años 1850 y 1851.

Inicialmente el escudo cubano aportó elementos que más tarde fueron suprimidos por no considerarlos ajustables a los ideales del momento.

El 21 de abril de 1906: don Tomás Estrada Palma, ( primer presidente constitucional de Cuba ) a través de un Decreto, determinó cómo sería el segundo de los símbolos nacionales, el que a través de los anales de la historia, recordará siempre las glorias de ayer y la consagración de los grandes esfuerzas.

Este escudo tiene la forma de una adarga ojival, y está dividido hacia los dos tercios de su altura donde lo remata una línea horizontal. En su parte superior, la principal, se observa un mar a cuyos lados se ven dos porciones terrestres y una llave central con su palanca hacia abajo. Estos elementos simbolizan la importancia geográfica y política de CUBA. La llave representa la entrada del Golfo de México y las significaciones terrestres son de izquierda a derecha, el Cabo Sable en la Florida y el Cabo Catoche en México. Al fondo, el sol aparece semi-hundido en el horizonte, denotando su calor tropical.

El cuartel inferior izquierdo, representa la división de la Isla, o sea los Departamentos en que estaba dividida en esos mementos, representándolos con tres franjas azul turquí. Dos blancas, que exponen la pureza de sus patriotas, intercaladas entre las tres azules, cierran el contenido del compartimento.

En el cuartel inferior derecho se yerge una palma real como símbolo de la lozanía y fertilidad de su privilegiado suelo, así como haciendo la exposición de que ha sido el más útil de los árboles a través de la historia de dicho país. Al fondo, en su retaguardia, aparecen dos montañas. Y ligeros celajes enmarcan el paisaje.

A manera de soporte, un haz de varas, asomado por debajo del vértice dela ojiva y aparecido después por la parte superior y central del eje del escudo, aparece un gorro frigio en el que se incrusta una estrella pentagonal. El haz de leñas indica la unión de los cubanos; la estrella, la máxima expresión de libertad.

Termina la ornamentación del escudo, siempre visto de frente, de izquierda a derecha, con una rama de encina, que representa la paz, y otra de laurel, que representa la victoria ladeando el contorno del mismo.

El escudo, nacido, conjuntamente con la República, como ya hemos dicho, fue ratificado por la Constitución de 1940. Su diseño original se debió al patriota ya mencionado, Miguel Teurbe Tolón, salvo pequeñas modificaciones. Fue él, el que plásticamente, nutrido de impulsos patrióticos, diseñó un escudo para llevarlo primero en la vanguardia de un gesto hidalgo en una belicosa actitud, y más tarde en el estreno de la República.

La Bandera


Diseñada por el escritor, poeta y dibujante Miguel Teurbe Colón, según indicaciones del patriota Narciso López, fue izada por primera vez en 1850, en la ciudad de Cárdenas, por los miembros de la expedición libertaria de Narciso López. Adoptada como enseña nacional el 11 de abril de 1869 por la Asamblea Constituyente de Guáimaro (órgano independentista), presidió también las luchas de los mambises en la guerra de independencia de 1895-98. Sus tres listas azules representan los departamentos en los que se dividía la isla por entonces; las dos listas blancas, la fuerza del ideal independentista; el triángulo rojo, la igualdad, la fraternidad y la libertad y a su vez la sangre necesaria vertida en las luchas por la independencia, y la estrella blanca, solitaria, aparece como símbolo de absoluta libertad entre los demás pueblos.

Un Alto para los Símbolos Patrios


Un alto para los Símbolos Patrios!! ...

De un costado



La ciudad ... un poco de costado ... aquí no quedó muy fotogénica como siempre ... que extraño!!

sábado, noviembre 11, 2006

Fotogénico

viernes, noviembre 03, 2006

Luz


Todo un pueblo puede morir de luz como morir de peste.

Descanso

lunes, octubre 30, 2006

De Ciclones


Allí .......... en septiembre ... hacen su nido los ciclones ...

domingo, octubre 29, 2006

San Miguel y Amistad

A cada rato,en mis nostalgias, regreso a tus fotos,y ese fue el motivo de buscarte para decirte el nombre del edificio azul de la foto.Al principio me confundi por el color azul,era ROSADO,y se llama ROOSELVERT,y esta ubicado en la esquina se San Miguel y Amistad,a menos de 30 metros del boulebar de La Habana.Hace esquina con el cabaret PALERMO,y el edificio SARRAT ---La armeria que sale en la pelicula Clandestinos,estaba en los bajos del Sarrat. Recuerdas.En la otra esquina hay una bodega.

Gracias por tu comentario Jorge ...

sábado, octubre 28, 2006

De palo pa rumba


Ya sé que nada tiene que ver que haya puesto la vez anterior el automóvil detenido a mitad de la carretera ... y ahora salte de palo pa rumba y pretenda rememorar las esquinas nuevamente ... pero bueno ... aquí está!!! ... si alguien sabe que esquina es .... por fa ... dígame y así le pongo título a este post ... Gracias!!

Carretera


Sigo por la carretera en un sueño milenario ... Como vivo a mi manera tengo lujo y escenario, no creo en molinos y me río de la fama, pasa por mi lado una serpiente afilada ... Todo este calor en el nombre de la soledad , una nube negra, centinela de mi caminar .... Carretera Carretera ...

Wiliam Vivanco

jueves, octubre 26, 2006

Continuación

jueves, octubre 19, 2006

Continuación

Continuación

Continuación

Continuación

Continuación

Todos los caminos ...

Continuación


Ninguno es cubano ...

Carteles



Por el camino nos divertimos un rato con los Carteles ... La incansable lucha contra los mosquitos .... otra batalla que intentamos ganarle al imperialismo .... y los mosquitos tendrán imperio???

Una Vuelta



Mejor demos una vuelta ... ya me aburre tanta nostalgia ... lo mismo con lo mismo ... la fundidera también tiene sus riesgos ... veremos que pasa ... algo encontraremos que nos haga continuar ...

La Giraldilla


Mis amigos solían llamarme La Giraldilla ... por tantos adioses y tantas bienvenidas ... por permanecer tanto tiempo indoblegable ante la espera ...

lunes, octubre 16, 2006

La Ceremonia

Todas las fotos quedaron así ... movidas ... esta fue la mejorcita ... que bonita es la ceremonia cierto? ... ese día me emocioné mucho ... había ido a verla cuando tenia como 7 años y regresé después de 12 años y me provocó la misma emoción, el corazón me brincó de la misma forma y en los oídos se me quedó un rato después el patrón de prueba ...piiiiiiiiiiiiiiii .... jejeje ... eso me pasó por hacerme la fuerte y la arriesgada y no taparme los oídos ... no no no .... y con los problemas que yo tengo que estoy medio sorda ... pero valió la pena!!