martes, noviembre 14, 2006

El Himno

Al combate corred bayameses:
que la patria os contempla orgullosa
no temáis una muerte gloriosa
que morir por la Patria es vivir
En cadenas vivir; es vivir

en afrenta y oprobio sumidos
del clarín escuchad el sonido
a las armas valientes corred



El 14 de Agosto de 1867 reunidos es casa de Figueredo, los patriotas Francisco Maceo Osorio y Francisco Vicente Aguilera, le pidió Maceo Osorio a Figueredo que compusiera un himno para la revolución emancipadora. Esa noche Pedro (Perucho) Figueredo compuso la música
El 8 de Mayo de 1868, Perucho Figueredo le entregó la marcha hecha a piano, al maestro de orquesta Manuel Muñoz, puesto que Figueredo no sabía instrumentar.
En la fiesta de Corpus Christi, con la aprobación del sacerdote Diego José, y en presencia de familias patriotas y frente al Gobernador español Udaeta y su séquito entre otros, se escuchó en la Iglesia Mayor y por primera vez en público La Bayamesa.
La revolución Independentista estaba a toda marcha, y el 20 de Octubre la ciudad de Bayamo cayó en mano de los Mambises, y esa mañana, el pueblo pudo escuchar en la Plaza la música y letra de La Bayamesa.
Aunque desde esa fecha La Bayamesa fue el himno de la guerra emancipadora, ninguna constitución en armas lo reconoció oficialmente como tal (ver en menú 2 Constituciones). Ni la Constitución adoptada en 1901 sin la dominación española y bajo la intervención norteamericana, para que Cuba obtuviera su independencia, avaló el Himno. No fue hasta la Constitución de 1940, cuando los constituyentes aprobaron como el Himno Nacional de Cuba, las primeras dos estrofas de La Bayamesa.
Como se puede deducir, la controversia se originaba por el fuerte contenido que tienen las otras rimas de la letra. Un gran por ciento de Mambises, eran descendientes directos de españoles.
La partitura y letra originales son una composición poética conformada por seis estrofas o cuartetas de veinticuatro versos, que transgreden el molde clásico de la redondilla. El autor se sirve de la polimetría, prescindiendo de estructuras métricas cerradas y de la rima tradicional. En las seis estrofas relaciona versos sueltos o libres (1’ y 4’ ) con los 2’ y 3’ de rima consonante. Coinciden fonéticamente: orgullosa/gloriosa; sumido/sonido; tirano/cubano; ido/sonido; caídos/vencidos; estampido/sonido (9). La quinta estrofa vincula la consonancia descrita con la rima interna, dada la coincidencia fonética de sonidos en el interior de la estrofa. Estos son: huestes/triunfantes/valientes. Los versos encabalgados en la segunda y tercera estrofas, comunican contención, ofreciendo intensidad de las emociones en su continuidad.


Al combate corred, bayameses,
que la patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la Patria es vivir.

En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas valientes corred!

No temáis; los feroces iberos
son cobardes cual todo tiranono
resiste al brazo cubano
para siempre su imperio cayó.

Cuba libre; ya España murió
su poder y orgullo do es ido¡
Del clarín escuchad el sonido,
a las armas valientes corred! .

Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyeron vencidos
por valientes supimos triunfar.

¡Cuba libre! Podemos gritar
del cañón al terrible estampido¡
Del clarín escuchad el sonido,
a las armas valientes corred!

2 Comments:

Anonymous Anónimo said...

hola una pregunta sobre el himno
en la estrofa que dice
En cadenas vivir (aqui dice )
es vivir

Yo creia que era
En cadenas vivir,no es vivir
En afrentas y oprobios sumidos ....

Me aclaran la duda ?
gracias
ana

6:07 p. m.  
Blogger Patricia Miranda said...

En cadenas vivir es vivir en afrenta y oprobio sumidos.
Es una sola idea, una misma oracion.
gracias por visitar este blog que ya casi olvido que existe!
un abrazo Ana

8:53 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home